sábado, 23 de agosto de 2014

PECHAKUCHA - Claude-Michel Schönberg en mi biografía

1 Hace un tiempo atrás me encontraba yo buscando videos de Nick Jonas, mi cantante favorito, cuando me encuentro con un video de él cantando en un musical de Broadway llamado “Los Miserables”. En ese momento “descubrí” a Claude-Michel Schönberg que fue el compositor de la música de este musical que es una adaptación a la novela de Victor Hugo.
2 Claude-Michel nació el 6 de Julio de 1944 en Vannes, un pueblo chico de Francia. Desde pequeño se encontró rodeado de música, su padre era afinador de pianos. Pero él dice que “nació enamorado de la ópera”. Aprendió a tocar el piano sin saber leer música, pero lo obligaron a aprender, para poder escribirla y leer la de los demás.
3 A los 6 años lo llevaron por primera vez a la ópera de París. Claude-Michel dice que al finalizar la ópera él no entendía por qué aplaudían a los cantantes y no al compositor. Desde pequeño escribió canciones, él dice que para escribir una buena canción primero debes escribir cientos de canciones tontas.
4 Schönberg en los 60´ conformó una banda de rock and roll llamada Les Vénètes en la que tocaba el piano y la batería, ya que en ésa época la única forma de hacerse conocido era tocando rock and roll. La utilizaba para cubrir sus gastos, pagar sus estudios e introducir algunas de sus creaciones propias.
5 En esa época fue descubierto por un ejecutivo de una discográfica y comenzó a trabajar como director artístico produciendo canciones para otros artistas. Una de sus canciones fue escuchada por Alain Boublil que luego lo contactó y es el hombre con quien Schönberg va a trabajar hasta hoy en día en la producción de musicales.
6 Estos hombres querían crear algo nuevo que no se haya hecho antes. Así surgió una Ópera rock llamada “La revolución Francesa” en 1973. Aparte de componer la música, Claude-Michel interpretó el papel del rey  Luis 16 en 45 shows, aunque dice que no es lo que preferiría hacer porque “una vez que el musical está escrito, no es tan interesante”.
7 Schönberg dice que un artista no puede gustar de su arte como lo hacen los demás. Una vez terminada una obra, pierde el encanto que tenía durante todo el proceso de composición. En otras palabras ya conoce el final del cuento por lo tanto no le es de interés.  
8 Luego de “La revolución Francesa” compuso una canción llamada “El Primer Paso” que hablaba de un hombre que esperaba que su amada diera el primer paso en su relación. Como nadie quiso interpretarla él mismo lo hizo. La canción fue número 1 por 16 semanas.
9 Hicieron “Los Miserables” en 1978 Les llevó un año entero transcribir las 1200 páginas a un espectáculo de dos horas y media. A pesar de las críticas de otros compositores Claude-Michel corrió el riesgo de componer exclusivamente para el musical, arriesgando sus ingresos de todo un año. 
10 “Los Miserables” se estrenó en 1980 en el palacio de los deportes de París y estuvo en cartelera por 3 meses. Pero el musical no logró un éxito mundial hasta que Cameron Mackintosh produjo la versión en inglés que se estrenó en 1985 en Londres.
11  En el 2012 se estrenó la película  “Los Miserables”. Claude Michel fue muy flexible en esta producción ya que dejó que sus canciones fueran modificadas para la película.  Y para mi ser un buen artista también significa dejar que los demás hagan sus propias interpretaciones de su obra. Entender que todos tenemos formas diferentes de contar la misma historia.
12 Muchos artistas han dado miles de definiciones de lo que es arte, pero no podemos comprender su significado si no viene del arte mismo. Podemos entender que es arte cuando escuchamos, observamos, sentimos o creamos nosotros mismos una obra de arte. 
  13 Claude Michel en una ocasión explicó que el proceso de componer una canción es maravilloso. Que puede sentir la canción incluso antes de terminarla, que es lo que espera de ella  y durante el tiempo que esté escribiéndola va a tratar de llegar a esa idea.
 14 El arte es una forma de manifestar nuestra visión personal de los hechos, lo que en nuestra opinión tiene más relevancia, o también de nuestra imaginación. En ambos casos se aplica lo que dijo el famoso pintor Pablo Picasso: "El arte es la mentira que nos ayuda a ver la verdad."
15 Si nos ayuda a ver la verdad esta mentira no puede ser mala, sino bella como dijo el compositor Claude Debussy. Como tomamos la imaginación como una verdad que vive en nosotros, volvemos a coincidir con Picasso que dice que todo lo que puede ser imaginado es real.
16 En el arte no hay reglas, así como no las hay que determinen la forma en que sentimos o la forma en que vemos el mundo. No hay mal ni buen gusto para el arte, sinó similitudes y diferencias entre nosotros y el artista o intérprete, o entre el artista y el intérprete.
17 El artista que busca la aprobación del público y la satisfacción de éste, queriendo crear algo de “buen gusto”, pierde su creatividad, su propio punto de vista. La obra pierde al artista y una obra que carece de artista no puede tener público.

18 Las obras que compuso Claude-Michel para los musicales reflejan los que sienten los personajes. Él se puso en su lugar y escribió en un pentagrama sus sentimientos. Y así el público además de ver acciónes puede escuchar sentimientos que nacen de esas acciónes o situaciónes.
19 Claude-Michel Schönberg, en mi opinión, es un gran artista. Podemos entender su punto de vista a través de su música. En una de sus canciones para los miserables llamada “Soñe un sueño” la música complementa a la letra tan bien, que podemos sentir el anhelo de que el sueño se cumpla y la desgracia porque no lo hizo.
20 Analizando la vida de este artista aprendí que todos somos capaces de crear arte. Que todas las ideas son válidas solo que debemos cultivarlas para que crezcan y una vez que esta idea se transformó en una hermosa flor, entender que algunos pueden ver una rosa y otros las espinas.