miércoles, 10 de septiembre de 2014

La obra que elegí de Claude Michel es el musical de Los Miserables.
No me acuerdo la primera vez que escuché alguna canción de esta obra, pero la primera vez que  reconocí una de ellas fue cuando Susan Boyle cantó "I dreamed a dream" en el reality show X Factor. El video de su audición se hizo viral en internet y así logre verlo.

Luego escuche otras canciones de la obra en youtube cuando estaba mirando videos de Nick Jonas



Pero fue cuando la película "Los Miserables" salió al cine, que pude entender el contexto de esas canciones. La historia me conmovió, y para mí no hay mejor forma de contar una historia tan sentimental, tan humana, que interpretarla musicalmente. Porque la música es el medio mas directo para conocer el estado emocional de las personas. Y los sentimientos de estas personas son tan fuertes como las situaciones que les toca vivir.




sábado, 23 de agosto de 2014

PECHAKUCHA - Claude-Michel Schönberg en mi biografía

1 Hace un tiempo atrás me encontraba yo buscando videos de Nick Jonas, mi cantante favorito, cuando me encuentro con un video de él cantando en un musical de Broadway llamado “Los Miserables”. En ese momento “descubrí” a Claude-Michel Schönberg que fue el compositor de la música de este musical que es una adaptación a la novela de Victor Hugo.
2 Claude-Michel nació el 6 de Julio de 1944 en Vannes, un pueblo chico de Francia. Desde pequeño se encontró rodeado de música, su padre era afinador de pianos. Pero él dice que “nació enamorado de la ópera”. Aprendió a tocar el piano sin saber leer música, pero lo obligaron a aprender, para poder escribirla y leer la de los demás.
3 A los 6 años lo llevaron por primera vez a la ópera de París. Claude-Michel dice que al finalizar la ópera él no entendía por qué aplaudían a los cantantes y no al compositor. Desde pequeño escribió canciones, él dice que para escribir una buena canción primero debes escribir cientos de canciones tontas.
4 Schönberg en los 60´ conformó una banda de rock and roll llamada Les Vénètes en la que tocaba el piano y la batería, ya que en ésa época la única forma de hacerse conocido era tocando rock and roll. La utilizaba para cubrir sus gastos, pagar sus estudios e introducir algunas de sus creaciones propias.
5 En esa época fue descubierto por un ejecutivo de una discográfica y comenzó a trabajar como director artístico produciendo canciones para otros artistas. Una de sus canciones fue escuchada por Alain Boublil que luego lo contactó y es el hombre con quien Schönberg va a trabajar hasta hoy en día en la producción de musicales.
6 Estos hombres querían crear algo nuevo que no se haya hecho antes. Así surgió una Ópera rock llamada “La revolución Francesa” en 1973. Aparte de componer la música, Claude-Michel interpretó el papel del rey  Luis 16 en 45 shows, aunque dice que no es lo que preferiría hacer porque “una vez que el musical está escrito, no es tan interesante”.
7 Schönberg dice que un artista no puede gustar de su arte como lo hacen los demás. Una vez terminada una obra, pierde el encanto que tenía durante todo el proceso de composición. En otras palabras ya conoce el final del cuento por lo tanto no le es de interés.  
8 Luego de “La revolución Francesa” compuso una canción llamada “El Primer Paso” que hablaba de un hombre que esperaba que su amada diera el primer paso en su relación. Como nadie quiso interpretarla él mismo lo hizo. La canción fue número 1 por 16 semanas.
9 Hicieron “Los Miserables” en 1978 Les llevó un año entero transcribir las 1200 páginas a un espectáculo de dos horas y media. A pesar de las críticas de otros compositores Claude-Michel corrió el riesgo de componer exclusivamente para el musical, arriesgando sus ingresos de todo un año. 
10 “Los Miserables” se estrenó en 1980 en el palacio de los deportes de París y estuvo en cartelera por 3 meses. Pero el musical no logró un éxito mundial hasta que Cameron Mackintosh produjo la versión en inglés que se estrenó en 1985 en Londres.
11  En el 2012 se estrenó la película  “Los Miserables”. Claude Michel fue muy flexible en esta producción ya que dejó que sus canciones fueran modificadas para la película.  Y para mi ser un buen artista también significa dejar que los demás hagan sus propias interpretaciones de su obra. Entender que todos tenemos formas diferentes de contar la misma historia.
12 Muchos artistas han dado miles de definiciones de lo que es arte, pero no podemos comprender su significado si no viene del arte mismo. Podemos entender que es arte cuando escuchamos, observamos, sentimos o creamos nosotros mismos una obra de arte. 
  13 Claude Michel en una ocasión explicó que el proceso de componer una canción es maravilloso. Que puede sentir la canción incluso antes de terminarla, que es lo que espera de ella  y durante el tiempo que esté escribiéndola va a tratar de llegar a esa idea.
 14 El arte es una forma de manifestar nuestra visión personal de los hechos, lo que en nuestra opinión tiene más relevancia, o también de nuestra imaginación. En ambos casos se aplica lo que dijo el famoso pintor Pablo Picasso: "El arte es la mentira que nos ayuda a ver la verdad."
15 Si nos ayuda a ver la verdad esta mentira no puede ser mala, sino bella como dijo el compositor Claude Debussy. Como tomamos la imaginación como una verdad que vive en nosotros, volvemos a coincidir con Picasso que dice que todo lo que puede ser imaginado es real.
16 En el arte no hay reglas, así como no las hay que determinen la forma en que sentimos o la forma en que vemos el mundo. No hay mal ni buen gusto para el arte, sinó similitudes y diferencias entre nosotros y el artista o intérprete, o entre el artista y el intérprete.
17 El artista que busca la aprobación del público y la satisfacción de éste, queriendo crear algo de “buen gusto”, pierde su creatividad, su propio punto de vista. La obra pierde al artista y una obra que carece de artista no puede tener público.

18 Las obras que compuso Claude-Michel para los musicales reflejan los que sienten los personajes. Él se puso en su lugar y escribió en un pentagrama sus sentimientos. Y así el público además de ver acciónes puede escuchar sentimientos que nacen de esas acciónes o situaciónes.
19 Claude-Michel Schönberg, en mi opinión, es un gran artista. Podemos entender su punto de vista a través de su música. En una de sus canciones para los miserables llamada “Soñe un sueño” la música complementa a la letra tan bien, que podemos sentir el anhelo de que el sueño se cumpla y la desgracia porque no lo hizo.
20 Analizando la vida de este artista aprendí que todos somos capaces de crear arte. Que todas las ideas son válidas solo que debemos cultivarlas para que crezcan y una vez que esta idea se transformó en una hermosa flor, entender que algunos pueden ver una rosa y otros las espinas.   



miércoles, 9 de julio de 2014

¿Qué es el arte?

Muchos artistas conocidos han dado miles de definiciones de lo que es arte, pero difícilmente podemos comprender su significado  si no viene del arte mismo. En otras palabras el arte adquiere un sentido sólo cuando escuchamos, observamos, sentimos o creamos nosotros mismos las llamadas obras de arte. 

Es una forma de manifestar nuestra visión personal de los hechos o de nuestra imaginación. En ambos casos se aplica lo que dijo Picasso: "El arte es la mentira que nos ayuda a ver la verdad." Si nos ayuda a ver la verdad esta mentira no puede ser mala, sino  bella como dijo el compositor Claude Debussy. Como tomamos la imaginación como una verdad que vive en nosotros, volvemos a coincidir con Picasso que dice que todo lo que puede ser imaginado es real.


En el arte no hay reglas, así como no las hay que determinen la forma en que sentimos o la forma que vemos el mundo. No hay mal ni buen gusto para el arte, sino similitudes y diferencias entre nosotros y el artista o el intérprete. El artista que busca complacer al público queriendo crear algo de buen gusto, pierde su creatividad, su punto de vista; la obra pierde al artista, y  una obra que carece de artista no puede tener público.
Claude Michel-Schönberg en mi opinión es un gran artista, lo que él hace entra en la definición de arte. Claude Michel manifiesta su visión personal de los hechos,  a través de la música. Las obras que compuso para los musicales reflejan lo que sienten los personajes, él se puso en su lugar y escribió en un pentagrama sus sentimientos. Y así el público además de ver acciones puede escuchar sentimientos que nacen de esas acciones o situaciones. Algunas de sus obras son la música para los musicales "Les Miserables" (1980), "Miss Saigón" (1989), y el Ballet "Cleopatra" (2011),  etc.  Además de componer sobre esas historias, también compuso a partir de su propios sentimientos, en 1974 escribió la canción “Le Premier Pas”, luego de la que escribió un álbum entero de sus canciones.

Este video es un fragmento del Ballet "Cleopatra" que compuso Claude Michel-Schönberg.

http://lema.rae.es/drae/?val=arte
http://es.wikiquote.org/wiki/Claude_Debussy 

jueves, 22 de mayo de 2014

Me contestó!

La secretaria del productor me contestó el email pero me dijo que CLaude-Michel no tiene tiempo para contestar mis preguntas :( de todas formas me contestó!

miércoles, 14 de mayo de 2014

Ya le escribí a Cameron Mackintosh, le conté sobre este proyecto, le pregunté si me podía poner en contacto con Claude Michel, y le pase las preguntas que tenía para hacerle: Cuál es tu idea de arte?, Dónde encontraste inspiración para componer la música de Los Miserables?. Ahora espero que me conteste.

sábado, 10 de mayo de 2014

Libretad- Igualdad- Fraternidad

Este lienzo fue pintado por Eugène Delacroix en 1830 y actualmente se encuentra en el museo del Louvre en Francia. Representa una escena del 28 de julio de 1830 en la que el pueblo de París levantó barricadas. El rey Carlos X de Francia había suprimido el parlamento por decreto y tenía la intención de restringir la libertad de prensa. Los disturbios iniciales se convirtieron en un levantamiento que desembocó en una revolución seguida por ciudadanos enojados de todas las clases sociales. No existió un único cabecilla de la revolución, por eso Delacroix representa a la Libertad como guía que conduce al pueblo. Tampoco está representada de una forma abstracta, sino que es una figura alegórica muy sensual y real.
El espectador sólo tiene dos posibilidades, el unirse a la masa, o el ser arrasado por ella. El pueblo es la unión de clases: se representa al burgués con su sombrero de copa y empuñando el fusil, al lado un andrajoso y un herido que pide clemencia a Francia. Al fondo aparecen brumas y humos de la batalla que diluyen un barrio francés bastante realista. A los pies de la Libertad un moribundo la mira fijamente indicándonos que ha valido la pena morir por ella.
El cuadro fue comprado por el Estado Francés en 1831, pero ante las críticas recibidas parece ser que fue devuelto al autor en 1839. Sin embargo, en 1848 el director de los museos nacionales lo reclamó, siendo entregado por el autor al año siguiente. Cuando se instauró el Segundo Imperio la tela pasó a formar parte de la reserva del Louvre, hasta que quedó expuesto en 1863, después de la muerte del autor. La obra se ha convertido en un icono universal de la lucha por la libertad.


Buscando más sobre esta figura femenina que representa a la Libertad, encontré que su nombre es Marianne y es un símbolo nacional de los valores de la república y ciudadanos franceses. Simboliza la libertad, igualdad y fraternidad, al igual que representa a la patria guerrera, pacífica, alimentadora y protectora. Su orígen es incierto, pero su nombre, se sospecha que deriva del jesuita español Juan de Mariana (1536-1624), un filñosofo que recorrió Europa difundiendo su pensamiento, y estuvo en París como profesor  (1569-1574). Su nombre y pensamiento reapareció en la Revolución Francesa. Los aristócratas en contra de la revolución llamaban a los revolucionarios "Marianos" por la influencia del pensamiento de Juan de Mariana. Por lo tanto se le puso el nombre de Marianne a la figura que guía a los Marianos.

Podemos ver que hay gran similitud entre la imagen de la película y el cuadro de Delacroix, el cual posiblemente fue tomado como referencia para sacar la foto. En ambas imágenes se ven banderas francesas y el pueblo compuesto por personas de diferentes clases sociales unidos por una misma causa.

miércoles, 23 de abril de 2014





Versión de la película "Los Miserables" (2012) de la canción original de Claude-Michel